Historia de la Navidad
HISTORIA DE LA NAVIDAD
El dia de Navidad es el 25 de diciembre, cuando se conmemora el Nacimiento de Jesucristo en Belén según los evangelicos de San Mateo y San Lucas. Después de la Pascua de Resurreción es la fiesta más importante del año eclesiástico. Como los evangelicos no mencionan fechas, no es seguro que Jesús naciera ese día. De hecho, el día de Navidad no fue oficialmente reconocido hasta el año 345, cuando por influencia de San Juan Crisóstomo y San Gregorio Nacianzeno se proclamó el 25 de diciembre como fecha de la Natividad. Una vez proclamada oficialmente esta fiesta. la iglesia catolica añadió en la edad Media los villancicos a sus costumbres. En esa época, los banquetes eran el pinto culminante de las celebraciones. El nacimiento de Jesús es cargado simbólicamente por que coincidía con las festividades que se realizaban en muchos de los desplazamientos de peregrinos durante el solsticio de invierno. Entonces rápidamente el nacimiento de Jesús se asimilo al retorno del sol, al regrso de la luz. La celebración de la Navidad tuvo un corte en 1552 por prohibición de los puritanos, en Gran Bretaña y solo hasta la época victoriana no fueron restablecidos los rituales navideños.![]()
HISTORIA DE LA ESTRELLA DE BELEN
La biblia relata cómo una estrella guió a los tres Magos desde Oriente y señaló el lugar donde se encontraba el Niño Dios al detenerse sobre el pesebre. Este milagro ha intentado explicarse a través de muchas teorías. Entre otras, que se trataba del brillante planeta Venus, del paso de los cometas Halley o Hale-Bopp, de una supernova una oculatación de la luna...Una de las hipótesis más aceptadas fue la que propuso en 1606 Johannes Kleper. Según este astrónomo, se trataría de una rara triple conjunción de la Tierra con los planetas Júpiter y Saturno, pasando el Sol en esos momentos por Piscis. Está conjunción se presenta a los ojos del observador terrestre como una sola estrella muy brillante. Otra hipótesis más reciente en el tiempo es que se trataba de una nova brillante observada cerca de la estrella Theta Aquilae. La estrella de Belén se conmemora situándola tanto en la representación del pesebre como en la punta del árbol de Navidad.![]()
HISTORIA DE LOS REYES MAGOS "Cuando Jesús nació en Belén de Judea en días del rey Herodes, vinieron del oriente a Jerusalén unos magos, diciendo: Dónde está el Rey de los Judíos, que ha nacido? porque su estrella hemos visto en el oriente, y venimos a adorarle. Oyendo esto el rey Herodes se turbó, y toda Jerusalé con él. Y convocados todos los principales sacerdotes y los escribas del pueblo, les preguntó dónde había de nacer el Cristo. Ellos le dijeron: En Belén de Judea; porque así está escrito por el profeta: " Y tú, Belén, de la tierra de Judá, no eres la más pequeña entre los príncipes de Judá; Poque de ti saldrá un guiador. Que apacentará a mi pueblo Israel". Entonces Herodes, llamando en secreto a los magos, indagó de ellos diligentemente el tiempo de la aparición de la estrella; Y enviándolos a Belén dijo: Id allá, y averiguad con diligencia acerca del niño; y cuando le halléiss, hacédmelo saber, para que yo también vaya y le adore. Ellos, habiendo oído al rey, se fueron: y de aquí la estrella que habían visto en el oriente, iba delante de ellos, hasta que llegando, se detuvo sobre estaba el niño. Y al ver la estrella, se regocijaron con muy grande gozo. Y entrar en la casa, vieron al niño con su madre María, y prostrándose, le adoraron; y abriendo sus tesoros, le ofrecieron presentes, oro, incienso y mirra. Pero siendo avisados por revelación en sueños que no volviesen a Herodes, regresaron a su tierra por otro camino".
![]()
HISTORIA DEL PESEBRE Cuenta la historia que el pesebre como lo conocemos hoy día fue inventado por San Francisco de Asís. Francisco era famoso por la vida que llevaba, hablaba del evangelico con tanto entusiasmo que la gente y hasta los animales lo escuchaban atentos. En el año 1219, luego de haber formado una nueva congregación religiosa basada en la pobreza absoluta, partió a Oriente y pudo visitar los lugares donde estuvo Jesús. El recuerdo más intenso de aquel viaje fue la gruta de Belén, donde el Señor quiso nacer en la pobreza más grande. Un día, un hombre rico, llamado Juan le preguntó a Francisco qué debía hacer para imitar a Jesús. Francisco le dijo que se preparara para la Navidad, y así este hombre hizo construir un establo y ordenó que llevaran heno, un buey y un asno. Así la noche de Navidad de 1223, muchos pastores y gente pobre fueron a la gruta que Juan había preparado para Francisco. Allí, con el permiso del Papa, Francisco celebró misa. La emoción fue tal que Francisco se sintió él mismo un niño y comenzó a balbucear como uno de ellos. Entonces pudo verse dentro del pesebre un niño hermosísimo dormido, al que Francisco, sosteniéndolo en sus brazos, intentaba despertar de su sueño. Entre testigos del milagro muchas eran personas dignas de fe y así se divulgó la noticia por todo el mundo. De aquel milagro, muchos obtuvieron beneficios espirituales y corporales: algunos se convertieron, otros utilizaron el heno del pesebre y lo utilizaron como medicina para curar enfermedades y una mujer de los dolores de un parto difícil encontro fuerza y nació un niño y fue fiesta en toda la casa. Esta es la verdadera historia del pesebre. Francisco nos a dejado en el pesebre un mundo pequeño e ideal, que el hombre puede construir con sus manos, pero que debe inventar cada año, de lo contrario no trae ya un mensaje y se convierte sólño en un juego. Que esta Navidad ese Niñito que viene a traernos la paz y la esperanza, también nazca y crezca en nuestro corazón todos los días del año.
![]()
HISTORIA DE PAPA NOEL Se dice que Nicolás de Bari nacio cerca del año 280 en Patara, una ciudad del distrito de Licia, en la actural Turquía. Era hijo de una familia acomodada y creció bajo los tirantes deseos de sus padres. Su padre deseaba que siguiera sus pasos comerciales el el mar Adriático, mientras su madre pretendía que fuera sacerdote como su tío, el obispo de Mira (antigua ciudad griega de la Anatolia Egea, actualmente Turquía). Lamentablemente, la pesta solucionó su dilema, al llevarse a sus padres, mientras trataba de ayudar a los enfermos de su ciudad. El muchacho, conmovido con la desgraciada situación de su gente ante semenjante enfermedad, repartió sus bienes entre los necesitados y partió hacia Mira para vivir con su tío y ordenarse como sacerdote, cosas que logró a los 19 años. Más tarde, al morir su tío fue elegido para reemplazarlo. De él, se cuentan cientos de historias, especialmente narrando sus milagros y sus bondades para con la gente pobre. Tal fue la admiracion que sintieron por él que se convirtió en santo patrón de Grecia, Turquía, Rusia y la Lorena. Se estima que fallecimiento el 6 de Diciembre del año 345. La leyenda de Nicolás de Bari, su relación con los niños nace de una historia que indica que un criminal acuchilló a varios niños, entonces el santo rezó por ellos y obtuvo su curación casi inmediata. Pero además, Nicolás tenía especial inclinación por ayudar a los niños. Su mitica fama de repartidor de obsequios se basa en otra historia, que cuenta que un empobrecido hombre padre de tres hijas, no podía casarlas por no tener la dote necesaria, al carecer las muchachas de la dote parecían condenadas a ser "solteronas". Enterado de eso, Nicolás le entregó, al obtener la edad de casarse, una bolsa llena de monedas de oro a cada una de ellas. Se cuenta que todo esto fue hecho en secreto por el sacerdote quien entraba por una ventana y ponía las bolsas de oro dentro de los calcetines de las niñas, que colgaban sobre la chimenea para secarlos. También fue nombrado Patrono de los marineros, porque, cuenta otra historia, que estando algunos de ellos en medio de una terrible tempestad en alta mar y viéndose perdidos comenzaron a rezar y a pedir a Dios con oraciones tales como Oh Dios, por las oraciones de nuestro buen Obispo Nicolás, sálvanos. En ese momento la figura de San Nicolás se hizo presenta y calmó las aguas. En Oriente se le conoce como San Nicolás de Mira, pero en ocidente se le conoce como San Nicolás de Bari, ya que, cuando los musulmanes invadieron Turquía, los cristianos lograron sacar en secretos sus reliquias (1087) y las llevaron a la ciudad de Bari en Italia. En esta ciudad se obtuvieron tantos milagros al rezarle al santo que rápidamente su popularidad se extendió por toda Europa. Hay cientos de templos en todo el mundo dedicados a su figura. Ya en el año 550, en Roma se erigió uno en su honor.
![]()
ORIGEN DEL ARBOL DE NAVIDAD Hay dos historias que hablan del origen del árbol de Navidad. Una de ellas sitúa el comienzo de la tradición en la region francesa de Alsacia, donde hace cuatro siglos vivía un sacerdote muy caritativo que, cada noche de Navidad, repartía entre los menesterosos de su pueblo, alimentos, ropa y dinero que recolectaba en los meses anteriores. Un día, mientras preparaba los paquetes para cada persona, al sacerdote admiró la hermosa noche y tuvo la idea de colgar los reaglos en el abeto próximo a la iglesia. los pobres podrían así disfrutar además del cielo estrellado de diciembre mientras se reunían bajo el árbol para cantar los cántigos sagrados. Tan agradable resultó la reunión que desde entonces el árbol fue el centro de la fiesta navideña. Otro cuento lleva la tradición a Inglaterra y la sitúa en el siglo XVIII bajo el reinado de Jorge III. La esposa del rey, la reina Carlota, se caracterizaba por su bondad con los súbditos y el año 1765 decidió instalar, en uno de los salones más grandes de palacio, un "Christmas Tree" (arbol de Pascua en inglés) adornado con guirnaldas, luces, juguetes y toda clase de regalos.
![]()
FLORES DE NAVIDAD Flores navideñas con la celebración de Navidad son algo, que presenta la esencia verdadera de la fiesta. Las flores brillantes coloreadas reflejan el tema real de la celebración Navideña. Como sabemos verde es el color de la naturaleza, crecimiento, esperanza, aspiraciones y primavera entonces intentamos a asociar aquel color a nuestra vida. La Navidad es una fiesta de invierno y el color verde indica la esperanza que esa primavera volverá y reinará todo el invierno. Verde esta asociado con alto "evergreens" , que simboliza el triunfo, la longevidad y la inmortalidad. Este es el color, que significa la providencia abundante de la naturaleza en los bosques y en los campos. Esto nos trae la alegría, el amor, y la tranquilidad. Cada flor de Navidad tiene una importancia particular y un papel para jugar. Cada una de las flores significa la paz, eñ amor y la prosperidad. Entonces las flores navideñas como las rosas de navidad, el Acebo, la Hiedra y el Muérdago todos tienen una importancia especial.
Las rosas de Navidad Las rosas navideñas son unas plantas famosas inglesas que son unas flores verdaderas navideñas. A veces se llaman la Nieve o la rosa del invierno. Esto florece durante la estación del invierno en las montañas de Europa Central. Según leyendas la flor Navideña esta vinculada con el nacimiento de Cristo y una doncella modesta de pastor que se llamaba Madelon. Madelon estaba poniendo su oveja en una tienda de campaña una noche fría e invernal, mientras los hombres sabios y otros pastores pasaron por el campo nevados con sus regalos para el Niño Jesús. Los hombres sabios llevaban los regalos ricos de oro, mirra e incienso y los pastores, frutas, miel y se zambullen. Madelon pobre empezó a llorar como ella no tenía nada para ofrecer al bebé Cristo, ni una flor sencilla. Un ángel pasaba por allí y la vio llorando. El desechó la nieve de sus pies revelando la flor blanca más hermosa inclinada con rosado. Que era nada más que la rosa de Navidad.
El Acebo El acebo es una de las flores importantes Navideñas. Esta flor no sólo esta asociada con el cristianismo, sino con Romanos y Islam. Se considera como un símbolo de buena suerte tanto en el Islam como en el romano. Durante siglos, el acebo ha sido el tema de mitos, leyendas, y observancias acostumbradas. Generalmente esta flor Navideña esta asociada con la masculinidad y buena suerte. Se usa esta flor para la decoración en casa durante las navidades, y se considera como un símbolo de placer y placer que trae los pensamientos de celebración y buena comida.
Hiedra Hiedra es una flor importante de Navidad. Simboliza tres hechos, se adhieren; prospera en la sombra; y es de hoja perenne. También significa el amor verdadero, la fidelidad, tanto en matrimonio como en la amistad.
Muérdago El muérdago es una flor Navideña cuyo origen remonta al origen Pagano. Los sacerdotes de druida usaron esta flor Navideña doscientos años antes del nacimiento de Cristo en sus celebraciones de invierno. Ellos reverenciaron la flor ya que esto no tenía ningunas raíces aún permaneció verde durante los meses fríos de invierno. Los celtas antuguos creyeron que el muérdago tenía poderes de curación mágicos y lo usó como un antídoto para el veneno, la infertilidad, y la sala de malos espíritus. Esta planta de flor Navideña también se considera como un símbolo de paz. Se cree que los que se besaron bajo el muérdago durante la Navidad tenían la promesa de felicidad y buena suerte en el año siguiente.
Poinsettia Se considera Poinsettia como una flor importante de Navidad. Hay varias leyendas e historias relacionadas con la flor, poinsettia. Poinsettia son nativas a México. Ellos fueron llamados después del primer embajador de América a México, Joel Poinsett. El trajo las plantas a América en 1828. Los mexicanos en el siglo XVIII pensaron que las plantas eran simbólicas de la Estrella de Belén. Por lo tanto, el Poinsettia se hizo asociado con la estación Navideña.
![]()
LA TRADICION DE LAS DOCE UVAS A una semana de la Navidad comienza el Año Nuevo. Muchos acostumbran comer doce uvas a medianoche, una por cada campanada. Esta costumbre fue heredada de algunas zonas españolas. La tradición de tomar las doce uvas se remonta tan sólo a principios de nuestro siglo. La implantación de esta costumbre, que por cierto es exclusiva de nuestro país, no se debe a motivos religiosos o culturales, sino más bien a meros intereses económicos. En la Nochevieja de 1909, los cosecheros, en un esfuerzo desesperado de imaginación, consiguieron desembarazarse del excedente de uvas de ese año inventando el rito de tomar las uvas de la suerte en la última noche del año. Loa romanos celebraban la Noche Vieja e invitaban a comer a los amigos y se intercambiaban miel con dátiles e higos para que pasase el mal sabor de las cosas negativas de aquel año que terminaba y a la vez, que el año que empezaba fuera dulce.
![]()
SIGNIFICADO DE LAS FIGURAS DEL BELÉN Los Belenes no serían absolutamente nada sin su música navideña y el espíritu que acompaña las navidades sin dejar de mencionar a las figuras de Belén que son los verdaderos protagonistas de los nacimientos y aqui pondremos los significados navideños de cada una de las figuras más representativas de la Navidad. - Choza:Representa sencillez y humildad. - José:Hombre que inspira obediencia y fortaleza. - María:Representa la fidelidad y el amor a Dios, mujer comprensiva y bondadosa. - El niño Jesús: Guía espiritual, que se aloja en el corazón del hombre para transimitirle su amor al mundo. - Buey: Su misión era mantener caliente con su aliento, la cuna del niño Jesús. Sirve como ejemplo a los hombres, para que mantengan en sus hogares un ambiente cálido y amoroso. - Burro: Animal más humilde de la creación, motivo por el cual fue el elegido para acompañar a María y estar en el pesebre. - El ángel: Simboliza la bondad, el amor y la misericordia. - Pastores: Representan la humildad. sencillez, servicio, ayuda y alegría de los humanos que cuidan con amor a su rebaño. - Ovejas: Significan obediencia y docilidad, inspiran confianza. - Musgo: Hierba que deja pisarse por todos los pies, sin importar su clase o posición. - Estrella: Significa renovación. Representa la luz inagotable y refrescante que disipa las tinieblas para darnos esperanza.
![]()
HISTORIA DEL ROSCON DE REYES El origen del roscón de reyes no tiene nada que ver con la llegada de Reyes Magos a Belén para adorar al niño, sino que parece ser estar relacionado con las "saturnales romanas", éstas que no son más que fiestas dedicadas al dios Saturno con el objeto de que el pueblo romano en general pudieran celebrar los días más largos que empezaban a venir tras el solsticio de invierno. Para estos festejos se elaboraban unas tortas redondas hechas con higos, dátiles y miel, que se repartía por igual entre los plebeyos y esclavos. Ya en el siglo III, en el interior del dulce se introducía una haba seca y el afortunado al que le tocaba era nombrado rey durante un corto periodo establecido de antemano. En la actualidad, y especialmente en Mexico, a quien le toca el muñeco en su rebanada es comprometido a ofrecer una cena o comida con tamales el dia 2 de febrero "Día de la Virgen de la Candelaria". Desde los romanos existían juegos del haba en España; quíen encontraba el haba tenía que pagar el convite a los demás. Se dice que Felipe V importó de Francia a España la tradición de tomar un dulce con sorpresa el día de Reyes Magos pero no parece que sea cierto puesto que, por un lado, en Fracia se toma la "Galette des rois" (Galleta o pan de los Reyes Magos) con otra receta, forma e ingredientes muy distintos, para culminar las fiestas navideñas, y por otro, la tradición del roscón llegó a las Indias occidentales mucho antes del reinado de Felipe V. El pastel que se hace en nuestros paises tiene forma de rosca, más o menos imitando una corona real, cubierto de frutas escarchadas que semejan las joyas de la corona, y tenía escondida en su interior una pequeña sorpresa, a veces de gran lujo y valor; la tradición dice que quién la encontraba tenía que pagar el roscón (lo que se mantiene de forma parecida en Mexico, como se dice más arriba); puede que por influjo francés haya cambiado el sentido y ahora se le hace rey de la fiesta o, en otros casos se dice que el que encuentra la sorpresa tendrá suerte el año siguiente. La receta del roscón es antigua en el mediterráneo y también se encuentran dulces semejantes en la Provenza francesa, antes catalano-aragonesa, muy distintos de la Galette del norte de Francia En México la tradición fue importada en el siglo XVI desde España, y es costumbre en muchos sitios del pais merendar la Rosca de Reyes con chocolate, además de adornarlo con miel y frutos secos del desierto, como dátiles o higos.
![]()
LA NIÑA DE LOS FOSFOROS
¡Que frío tan atroz! Caía la nieve, y la noche se venía encima. Era el día de Nochebuena. En medio del frío y de la oscuridad, una pobre niña pasó por la calle con la cabeza y los pies desnuditos. Tenía en verdad, zapatos cuando salió de su casa; pero no le habían servido mucho tiempo. Eran una zapatillas enormes que su madre ya había usado: tan grandes, que la niña las perdió al apresurarse a atravesar la calle para que no la pisasen los carruajes que iban en dirreciones opuestas. La niña caminaba, pues, con los piececitos desnudos, que estaban rojos y azules del frío; llevaba en el delantal, que era muy viejo, algunas docenas de cajas de fósforos y tenia en la mano una de ellas como muestra. Era muy mal día: ningún comprador se había presentado, y, por consiguiente, la niña no había ganado ni un céntimo. Tenía mucha hambre, mucho frío y muy mísero aspecto. ¡Pobre niña! Los copos de nieve en se posaban en sus largos cabellos rubios, que le caían en preciosos bucles sobre el cuello; pero no pensaba en sus cabellos. Veía bullir las luces a través de las ventanas; el olor de los asados se percibía por todas partes. Era el día de Nochebuena, y en festividad pensaba la infeliz niña. Se sentó en una plazoleta, y se acurrucó en un rincón entre dos casas. El frío se apoderaba de ella y entumecía sus mienbros; pero no se atrevía a presentarse en su casa; volvía con todos los fósforos y sin una sola moneda. Su madrasta la maltrataría, y , además, en su casa hacía también mucho frio. Vivían bajo el tejado y el viento soplaba allí con furia, aunque las mayores aberturas habían sido tapadas con paja y trapos viejos. Sus manecitas estaban casi yertas de frío. ¡Ah! ¡Cuanto placer le causaría calentarse con una cerillita! ¡Si se atreviera a sacar una sola de la caja, a flotarla en la pared y a calentarse los dedos! Sacó una ¡Rich! ¡Cómo alumbraba y como ardía! Despedía una llama clara y caliente como la de una velita cuando la rodeó con su mano. ¡Que luz tan hermosa! Creía la niña que estaba sentada en una gran chimenea de hierro adornada con bolas y cubierta con una capa de latón reluciente. ¡Ardía el fuego allí de un modo tan hermoso! ¡Calentaba tan bien!. Pero todo acaba en el mundo. La niña extendió sus piececillos para calentarlos también; más la llama se apagó: ya no le quedaba a la niña en la mano más que un pedacito de cerilla. Frotó otra, que ardió y brilló como la primera; y allí donde la luz cayó sobre la pared, se hizo tan teansparente como una gasa. La niña creyó ver una habitación en que la mesa estaba cubierta por un blanco mantel resplandeciente con finas porcelanas, y sobre el cual un pavo asado y relleno de trufas exhalaba un perfume delicioso. ¡Oh sorpresa! ¡Oh felicidad! De pronto tuvo la ilusión de que el ave saltaba de su plato sobre el pavimento con el tenedor y el cuchillo clavados en la pechuga, y rodaba hasta llegar a sus piececitos. Pero la segunda cerilla se apagó, y no vio ante sí más que la pared impenetrable y fría. Encendió un nuevo fósforo. Creyó entonces verse sentada cerca de un magnífico nacimiento: era más rico y mayor que todos los que había visto en aquellos días en el escaparate de los más ricos comercios. Mil luces ardían en los arbolillos; los pastores y zagalas parecían moverse y sonreír a la niña. Esta, embelesada, levantó entonces las dos manos, y el fósforo se apagó. Todas las luces del nacimiento se elevarón, y comprendió entonces que no eran más que estrellas. Una de ellas pasó trazando una linea de fuego en el cielo. -Eso quiere decir que alguien a muerto- pensó la niña; porque su abuelita, que era la única que había sido buena para ella, pero que ya no existía, le había dicho muchas veces: "Cuando cae una estrella, es que un alma sube hasta el trono de Dios". Todavía frotó la niña otro fósforo en la pared, y creyó ver una gran luz, en medio de la cual estaba su abuela en pie y con un aspecto sublime y radiante. -¡Abuelita!-gritó la niña-. ¡Llévame contigo! ¡Cuando se apague el fósforo, sé muy bien que ya no te veré más! ¡Desaparecerás como la chimenea de hierro, como el ave asada y como el hermoso nacimiento!. Después se atrevió a frotar el resto de la caja, poque quería conservar la ilusión de que veía a su abuelita, y los fósforos esparcieron una claridad vivísima. Nunca la abuela le había parecido tan grande ni tan hermosa. Cogió a la niña bajo el brazo, y las dos se elevaron en medio de la luz hasta un sitio tan elevado, que allí no hacía frío, ni se sentía hambre, ni tristeza: hasta el trono de Dios. Cuando llegó el nuevo día seguía sentada la niña entre las dos casas, con las mejillas rojas y la sonrisa en los labios. ¡Muerta, muerta de frio en la Nochebuena! El sol iluminó a aquel tierno ser sentado allí con las cajas de cerillas, de las cuales una había ardido por completo. -¡Ha querido calentarse la pobrecita!- dijo alguein. Pero nadie pudo saber las hermosas cosas que había visto, ni en medio de qué resplandor había entrado con su anciana abuela en el reino de los cielos. (AUTOR HANS CHISTIAN ANDERSEN)![]()
EL ANGEL DE LOS NIÑOS Cuenta una leyenda que a un angelito que estaba en el cielo, le tocó su turno de nacer como niño y le dijo un día Dios: -Me dicen que me vas a enviar mañana a la tierra. ¿Pero, cómo vivir? tan pequeño e indefenso como soy. -Entre muchos ángeles escogí uno para tí, que te está esperando y que te cuidará. -Pero dime, aquí en el cielo no hago más que cantar y sonreír, eso basta para ser feliz. -Tu ángel te cantará, te sonreíra todos los días y tú sentirás su amor y serás feliz. -¿Y cómo entender lo que la gente me hable, si no conozco el extraño idioma que hablan los hombres? -Tú angel te dirá las palabras más dulces y más tiernas que puedas escuchar y con mucha paciencia y con cariño te enseñará a hablar. -¿Y qué haré cuando quiera hablar contigo? -Tú ángel te juntará las manitas te enseñara a orar y podrás hablarme. -He oido que en la tierra hay hombres malos.¿Quién me defenderá? -Tú ángel te defenderá más aún a costa de su propia vida. -Peró estaré siempre triste porque no te veré más Señor. -Tú ángel te hablará siempre de mí y te enseñará el camino para que regreses a mí presencia, aunque yo siempre estaré a tu lado. En ese instante, una gran paz reinaba en el cielo pero ya se oían voces terrestres, y el niño presuroso repetía con lagrimas en sus ojitos sollozando... -¡Dios mio, si ya me voy dime su nombre!.¿Cómo se llama mi ángel? - Su nombre no importa, tu le diras: MAMÁ. (ANONIMO)
![]()
NAVIDAD EN FANTASIA La escarcha del Lago de Cristal se resquebrajó en el centro y de repente miles de fragmentos de hielo saltaron por todos lados centelleando bajo los rayos del Sol y formando una red de centelleos entre las facetas de los cristales de hielo. En mitad de aquella lluvia de color el Hada del Agua emergió del agua helada rodeada de un destello Aguamarina. Los animales del lago, agradecidos por haber librado de su prisión de hielo, le felicitaron la Navidad. -¡La Navidad!- exclamó ella llevándose las manos a la cabeza - ¡He estado tan ocupada haciendo nieve con el Hada del Frío que ni me he acordado.!- Y salió volando hacia el cielo dejando un reguero de gotas de rocío que formaron un Arco Iris tras ella. Cuando llegó al Arbol de los Deseos, hogar de todas las Hadas de Fantasía, este le felicitó la Navidad y abrió su boca para que ella pudiese entrar. Dentro de todo era algarabía, el Hada Flora había prestado su gorro en forma de árbol para adornarlo y tras un toque de varita el sombrero alcanzó 2 metros. Era un abeto soberbio y de inmediato empezó a llenarse con adornos. El Hada de la luz sacudió un poco la Estrella Polar y con el polvo de estrella que cayó espolvoreó el abeto de forma que empezó a resplandecer. Entre tanto Flora iba colgando frutas escarchadas de las puntas de las ramas mientras que el Hada del Fuego colgaba guirnaldas de velitas encendidas que se reflejaban en el polvo de estrella. El Hada del Agua también quería ayudar así que sacudió sus alas y el abeto se llenó de gotas de rocío, pero con el calor de las velas se empezó a evaporar. Por suerte estaba allí Nieve, el Hada del Frío que con su soplido congeló las gotas de rocío de forma que ahora parecía que el árbol estaba adornado con perlas. Cuando terminaron en el interior salieron al exterior y se dispusieron a adornar al Á árbol de los Deseos. No pusieron tantos adornos, ya que el ÁÁRBOL de los Deseos era un venerable anciano y debía guardar la compostura, pero sí los suficientes como para darle un aspecto de alegría. Después cada una salió corriendo a felicitar la Navidad a todo el mundo. El Hada del Fuego fue casa por casa y chimenea por chimenea felicitando a los habitantes que en ellas viven: las Llamas. Estos pequeños y juguetones seres saltarines recibieron con mucha alegría las felicitaciones y daban saltos y hacían cabriolas en sus chimeneas. El Hada del Frío se fue a los Parajes siempre helados a felicitar a los Hombres de Nieve, seres formados por enormes bolas de nieve redonda y que tienen una zanahoria por nariz. Cuando llegó estaban enzarzados en una divertida guerra de bolas de nieve. Es curioso como para evitar que les alcance una bola de nieve (y queden eliminados) se dividen en tres bolas de nieve de diferente tamaño y empiezan a rodar por el suelo. El problema es que a veces cada bola se va por su lado y a veces les cuesta un poco encontrarse. Flora fue a ver a todos los árboles del bosque para felicitarles las fiestas, y cuando terminó fue al Prado del Color y visitó a cada una de las flores que en ese momento, por ser invierno se encontraban en sus casa bajo tierra a la espera de que llegase el Hada Primavera y les dijese que ya podian salir. El Hada de los Sueños entró en los sueños de todos los niños del mundo y les contó los más deliciosos sueños que podaís imaginar. Todo el mundo era feliz porque era Navidad en Fantasía. ¿Todo el mundo? No. Había alguien a quien todo eso le aburría. Alguien de corazón frío: Invierno. De las cuatro estaciones Invierno era sin duda la que peor llevaba su trabajo. Despues de todo siempre era lo mismo, todo era gris, aburrido y monótono. Envidiaba a sus compañeros. Deseaba la algaraza de Verano, cuya aparición significaba el comienzo de la diversión. Se moría de envidia cuando veía a Primevera dar vida a los seres vivos, sobre todo cuando él pensaba que sólo podía matar y dormir a los animales y plantas. Por otro lado Otoño era demasiado melancólico e Invierno no podía soportar que Otoño fuese la estación más romantica. Ese día Invierno estaba especialmente harto de todo harto de todo. Tanto que decidió irse y le dijo a sus compañeros: - Haced lo que queraís con mi estación, yo ya estoy aburrido.- Y dicho esto se fue a pasear por la Costelación del Cisne. Las otras estaciones comenzaron a discutir acaloradamente. No sé podian de acuerdo en quien debería ser el que suplantas a Invierno. Finalmente, después de mucho discutir decidieron que lo mejor sería que se turnasen, que cada día se encargase uno. Lo echaron a suertes y le tocó empezar a Verano. Al día siguiente salió un Sol espléndido y abrasador. Hacía tanto calor que todo el mundo tuvo que apagar los fuegos y quitarle las bufandas. Aquello supuso un desastre para las Llamas, quienes se vieron sin hogar en unas fechas que siempre habían sido buenas. Además como todo estaba mojado no podían irse a ninguú otro lugar. Pero peor fue cuando el calor empezó a fundir la nieve. Los Hombres de Nieve no sabían que hacer porque si aquellos seguí así acabarían derretidos. Aquello les había cogido por sorpresa y no les daba tiempo de llegar hasta las Montañas Eternas, donde solían pasar la temporada cálida ya que allí siempre hacía frío. Nieve, el Hada del frío tuvo que hacer grandes esfuerzos para mantener al los Hombres de Nieve con vida. Cuando todo el mundo estaba desorientado con aquel cabio le tocó el turno a Primavera. Primavera recorrió los bosques y las praderas despertando a las flores y las hojas. Pero las pobres al salir y encontrarse rodeadas de nieve se empezaron a helar de frío, Flora no sabía que hacer para remediarlo. Pero el colmo fue cuando Otoño llegó e hizo caer las hojas de los árboles. La caída de la de la hoja es un duro golpe que los árboles encajan todos los años, y no se habían acabado de reponer de el de ese año cuando se les volvieron a caer las hojas. Todo el bosque estab triste. Esa noche las Hadas se reunieron en consejo de emergencia. Había que hacer algo o de lo contrario ese año las Navidades serían un desastre. Decidieron que fuese Rocío, el Hada del Agua la que fuese a hablar con las estaciones para averiguar lo que estaba pasando. Rocío voló y voló hasta la Torre del Tiempo, donde las Estaciones tenían su morada. Se sorprendio mucho al ver a Verano sentado en el trono, ya que ahí sólo se sentaba la estación que regía en aquel momento. Rocío se acercó a Verano y respetuosamente le preguntó por qué las estaciones habían alterado su orden. Verano le contó lo que le sucedía a Invierno. Rocío comprendió al pobre Invierno y fue en su búsqueda. Cuando llegó se lo encontró leyendo un libro a luz de una estrella. Estaba recostado en la Luna que en ese momento tenía forma de cuna. - Hola Invierno. - saludó Rocío. - Hola. - dijo Invierno fríamente. -¿Qué quieres?.- Entonces Rocío le contó todo lo que estaba sucediendo a causa de su ausencia. Pero al Invierno todo aquello no le importaba, necesitaba de algo que le alegrase la vida. Rocío pensó, hasta que por fin se le ocurrió: - ¡ La Navidad !- exclamó. - ¡Tú tienes la Navidad !- - Sí y qué.- contestó Invierno indiferente. Sí contestas así es porque nunca has sentido la Navidad, es un tiempo de perdón y de fraternidad. De olvidar las diferencias con los demás. Es con mucho la época más alegre del año y tu dices que tu estación aburrida, prueba a vivir la Navidad y verás. El invierno hizo caso del Hada del Agua. Volvió a la Torre del Tiempo y vivió en fraternidad con las otras Estaciones olvidando todas las envidias que había arrastrado toda su vida. Y ese año le gustó tanto la Navidad que a partir de entonces Invierno siempre espera con entusiasmo su turno para poder adornarlo todo con la nieve y disponerlo para la Navidad. (AUTOR BELETH)
![]()
Compartir Historia de la Navidad en redes sociales






